viernes, 19 de julio de 2013

Un mal año

Los maratones no han vivido una buena temporada en el aspecto no deportivo.

Normalmente no me cuesta nada escribir artículos, ya que hablo de la pasión que siento por correr e intento transmitir la alegría y lo bueno de este deporte, pero en el caso que nos ocupa podríamos decir que es el artículo que más me va a costar. Esta temporada –hablando del año atlético que empieza en noviembre– las maratones han vivido un mal año. Y aclaro: no deportivo. El continente americano es el que ha sufrido, ya que en él se produjeron dos desastres, uno natural y otro que para nada lo es.

El primero se produjo en noviembre e hizo que se suspendiera el famoso y gran maratón de Nueva York. El desastre natural de los días antes hizo necesaria su cancelación; no cabe en cabeza alguna que se esté corriendo un maratón en esta gran ciudad y a escasos metros haya gente buscando a seres queridos y en la miseria. La decisión fue muy acertada, perotardaron muchos días en decirlo; hablo de las autoridades y, más bien, de los que mandan. Esto supuso un bien económico para la ciudad, pero un mal en el mismo aspecto para los que iban a correr ese día y, sobre todo, para los que habían ido desde muy lejos para correr; quizás y solo quizás pensaron en los suyos, cosa que es muy normal en éstos y en todos los casos.

El segundo desastre no fue natural, ya que no es natural que el ser humano valore tan poco la vida, no es natural reivindicar algo (no sé qué) quitando la vida a otros seres humanos, no es natural que una mente sana piense de esa manera. Ese día en Boston se hizo de noche y el mundo lloró lo allí ocurrido. Es muy triste que, en lugar de hablar de una fiesta, que es lo que debe ser un evento de este calibre, se abriesen informativos de televisión, radio y portadas de prensa escrita con la tan mala noticia de las bombas y de las víctimas.

Todos los días vemos en los medios de comunicación violencia de todo tipo en vez de ver cómo los seres humanos se limitan a disfrutar de este bien preciado que es la vida, que es un regalo y vivirla con salud y amor debe ser el fin más preciado. Espero y deseo que se hable de los maratones por lo que son y abran diarios por los resultados deportivos, tanto de los que ganan como de todos los populares que realizan el esfuerzo de terminarlo.

Desde el rincón en el que escribo sólo me queda seguir corriendo y pensar de vez en cuando en la suerte que tengo por poder correr todos los días por caminos y carreteras disfrutando no del deporte que es vida, sino de la vida que espero sea un gran maratón.


sábado, 6 de julio de 2013

10 alimentos imprescindibles para la pérdida de peso

Alimentos para perder peso

Lo que tiene que estar en la lista de la compra de cualquier corredor que quiera perder peso, con independencia de la distancia que corra.

1) AGUACATES

  • Proporcionan grasa buena que te llenará y que es una buena sustituta de la mayonesa en los bocadillos. También tienen propiedades antiinflamatorias.

2) BAYAS

  • Están repletas de fibra, que te ayudan a sentirte saciado, y de antioxidantes que ayudan a reparar tejido.

3) VERDURAS CONGELADAS

  • No se estropean y aguantan mucho en el congelador, así que no tienes la excusa de tener que comerte una pizza en lugar de comer sano. Utilízalas en los revueltos o mezcladas con quínoa.

4) YOGUR GRIEGO

  • El yogur natural tiene mucha proteína y un sabor que (casi) podría sustituir al helado.

5) VERDURAS DE HOJA VERDE

  • Contienen gran cantidad de vitamina C, potasio y fibra en muy pocas calorías.

6) TERNERA SIN GRASA

  • La carne roja tiene altos contenidos de proteína y hierro, un nutriente importante para los corredores. Entre los cortes sin grasa puedes escoger entre ternera, lomo o solomillo.

7) MANTECAS DE FRUTOS SECOS

  • Sí, tienen un alto contenido en grasas. Pero se trata de grasa buena y proporcionan además proteína. Acompáñalas con algo de fruta y no te la comas a cucharadas.

8) PALOMITAS

  • ¿Quieres darte un capricho que no te haga sentirte culpable? Elige las palomitas. Son integrales, así que no estás tirando por la borda todo el trabajo que estás haciendo.

9) QUINOA

  • Este cereal integral es rico en carbohidratos y proteína (lo que significa que no tendrás hambre a los 15 minutos de comer, como sí pasa con el arroz).

10) SALMÓN

  • Este pescado graso es rico en ácidos antiinflamatorios Omega 3 y proporciona además una gran cantidad de proteína.

miércoles, 5 de junio de 2013

Un plátano mejor que una bebida isotónica

David C. Nieman y sus colegas del Laboratorio de Rendimiento Humano de la Universidad Estatal de los Apalaches (EEUU) han evaluado que resulta más beneficioso mientras hacemos deporte intenso, si consumir plátanos o bebidas isotónicas azucaradas.

Según los resultados que publican en PlosOne, ambos productos mejoran por igual la resistencia y el rendimiento físico. Sin embargo, los plátanos tienen beneficios nutritivos adicionales que las bebidas isotónicas no tienen. Concretamente, el plátano contiene fibra, potasio y vitamina B6, además de antioxidantes.

Según David C Nieman:

Queríamos ver que elemento es más beneficioso consumir durante una jornada intensa de ciclismo, si la bebida deportiva o los plátanos. Y los resultados no sólo han mostrado un rendimiento similar cuando se consume plátanos que cuando se consume bebida deportiva, sino que además el consumo de esta fruta puede tener algunas ventajas añadidas.

Ejercicios hipopresivos para corredoras

Que los ejercicios hipopresivos estén de moda, especialmente entre las mujeres, no es casualidad.
Runners.es
Para entender por qué son tan reveladores y cómo pueden ayudarte, tienes que saber primero cómo funciona tu faja abdominal y tu suelo pélvico, ese gran desconocido. Evitar incontinencias, mejorar tu corrección postural, tu figura y tu salud como mujer y corredora es posible.

¿Hay alguien en caja?
Pues sí, hay músculos: nada menos que el periné o suelo pélvico, esencia de tu feminidad: te da placer y te hace madre, pero son grandes desconocidos a pesar de ser la base de una caja clave para la estabilidad de tu cuerpo. Capa sobre capa, cierran el suelo de la pelvis y su principal función es contener y mantener en su sitio la uretra, la vejiga, el útero, la vagina y el recto. Para mantenerse fuerte, el periné trabaja en sinergia con los músculos de la faja abdominal y lumbar (rectos abdominales, oblicuos y transverso del abdomen que se contrae de forma refleja para evitar que las vísceras vayan hacia delante) y forman la parte anterior y posterior (junto con la columna), respectivamente, de la caja –tal y como señala Beatriz Cosgrove, fisioterapeuta pelviperineal–. La parte superior es el diafragma y las laterales, los huesos ilíacos. Observa tu tripa al saltar o toser: tu abdomen se desplaza hacia delante. Si esta parte de la caja no tiene firmeza para resistir la presión, ésta irá a la zona más débil: el suelo pélvico, que en las mujeres tiene nada menos que tres orificios. La consecuencia puede ser un pequeño escape de orina. Cuanto mejor tono muscular tenga tu caja, mejor resistirá a la presión y mejor corrección postural tendrás, entre otros beneficios.

UNA CAJA MALTRATADA
El mero hecho de estar en posición vertical la mayor parte del día y tener que luchar contra la fuerza de la gravedad ya es bastante presión, pero hay otros factores de riesgo que debilitan tu suelo pélvico: los deportes de impacto como correr, la edad (por desgracia, todo se cae), las cirugías y los malos hábitos posturales. Sin embargo, dos de los más importantes son exclusivamente femeninos: el embarazo y el parto. Aunque tu cuerpo esté diseñado para soportar esas tremendas presiones y dilataciones, esos músculos también necesitan rehabilitación pero ¿por qué no lo haces, al igual que cuando tienes un esguince, por ejemplo? En primer lugar, porque ni se te ocurre: es una zona ignorada que al no ejercitarse habitualmente pierde sensibilidad. En segundo lugar, por cuestiones sociales y religiosas; esta parte del cuerpo era tabú en nuestro país hasta hace unos años y se consideraba normal tener incontinencia después de ser madre, por ejemplo, y aún hoy entre las corredoras es normal el uso de compresas. De hecho, los profesionales sanitarios más progresistas apenas llevan 10 años tomando conciencia del problema y actuando sobre la prevención y sólo hace 30 años que la francesa Blandine Calais Germain puso el periné en el foco de atención de las mujeres al crear el método “Anatomía para el movimiento”, basado en el conocimiento de la estructura corporal para proteger el cuerpo ejercitándolo de la forma más adecuada.

¿SALDRÍAS A CORRER CON UN SUJETADOR DADO DE SÍ?
Cuando Nerea Roldán –fisioterapeuta y osteópata especialista en suelo pélvico, fisioterapia obstétrica y gimnasia hipopresiva– te espeta tan chocante pregunta, de repente comprendes con horror que lo mismo sucede cuando tu suelo pélvico y faja abdominal no están tonificados: ¡no sujetan! Y el problema radica en que no te das cuenta hasta que no percibes las traumáticas consecuencias que señala esta experta, en forma de incontinencias de orina, gases o heces, prolapsos (descenso de uretra-vejiga, útero, recto), falta de sensibilidad genital, anorgasmia, falta de líbido, dolor pélvico y lumbar, vientre hinchado, gases y estreñimiento, dilatación y aire vaginal. Y derivados de éstas, los factores que te afectan psicológicamente: un escape de orina ante un estornudo o corriendo te limita en tu vida social y deportiva, causándote estrés y ansiedad. Por tanto, como mujer y corredora necesitas ‘blindar’ tu caja como terapia y como prevención, sobre todo si quieres disfrutar corriendo durante muchos años. La buena noticia es que ejercitar estos músculos para que recuperen su función natural de sujeción está al alcance de cualquiera con suficiente determinación pero, ¿cómo?

Hasta hace poco lo hacíamos con abdominales tradicionales (con flexión), lo que traía fatales consecuencias: aumento de la presión abdominal interna que no ayuda a fortalecer la musculatura de nuestra querida caja, ya que la contracción es hacia fuera, potenciando la apertura del suelo pélvico y por tanto el descenso de órganos y vísceras. Las fibras musculares del suelo pélvico y la faja abdominal son de contracción lenta e involuntaria, ya que son músculos parietales que sirven de pared a órganos y vísceras. Por tanto, necesitan ser ejercitados de forma distinta a los músculos que facilitan el movimiento (bíceps, cuádriceps), cuyas fibras son de contracción rápida y voluntaria que ganan fuerza cuando se flexionan. Ya son muchos los fisioterapeutas que, como Ángel Basas, de la RFEA, desaconsejan estos abdominales a las corredoras en favor de otras técnicas posturales como la estabilización lumbo-pélvica o los ejercicios hipopresivos que evitan la presión abdominal y que son recomendables para cualquier persona sana (debes abstenerte si eres hipertensa), por el bienestar y la higiene postural que proporcionan.
Las especialistas en suelo pélvico recomiendan desde el masaje perineal, que tú misma puedes aplicarte como lo harías con cualquier otra parte de tu cuerpo, hasta dispositivos como las bolas chinas y conos vaginales, que activan las fibras musculares del periné; los vibradores externos que estimulan los receptores sensoriales para que se contraiga la musculatura del periné y de la vagina, ayudando a que ésta recupere su tamaño normal después de una dilatación (parto, cirugías, etc); la electroestimulación o los ejercicios de Kegel, que consisten en contraer la zona en series de varias repeticiones, que pueden ser realizados en cualquier momento y postura.

LA REVOLUCIÓN HIPOPRESIVA
El creador de esta técnica postural y respiratoria es el belga Dr. Caufriez, doctor en Ciencias de la Motricidad, especializado en rehabilitación y precursor de la reeducación uroginecológica. En los años 80, tras comprobar los efectos perjudiciales de los abdominales tradicionales sobre el suelo pélvico de las mujeres en el postparto (por aumento de la presión en la zona que provoca el descenso de órganos), inventa la “Gimnasia Abdominal Hipopresiva©”. Esta disciplina trabaja de forma eficaz la musculatura abdominal y del suelo pélvico reprogramando sus fibras para que cumplan su función original de sujeción de las vísceras y los órganos internos. Los buenos resultados de sus investigaciones en la salud general de quienes lo practicaban contribuyeron a que se extendiera al campo de la salud en general y del deporte, donde han cobrado fuerza sobre todo entre atletas y corredoras populares que someten su suelo pélvico a grandes presiones.

Los hipopresivos son ejercicios que se realizan en ausencia de presión, combinados con apneas respiratorias y mediante una contracción involuntaria de la faja abdominal y el suelo pélvico que ascienden, al contrario que los abdominales tradicionales, donde la contracción es voluntaria y hacia afuera, añadiendo más presión todavía a la zona. El efecto es el mismo que si succionas el aire contenido en una botella de plástico. Ahora bien, aprender esta técnica implica una reeducación y, por tanto, un aprendizaje que debe ser guiado por expertos. Es bastante exigente física y psicológicamente, puesto que requiere un importante control del cuerpo y una tensión simultánea de músculos de diversas partes del cuerpo, además de práctica constante y concentración, pero es un trabajo global que activa el diafragma torácico, los abdominales trasversos y toda la musculatura del suelo pélvico haciendo que esa caja de la que hablábamos al principio se fortalezca.

Sus beneficios asombran por lo reveladores que son, según constata la fisioterapeuta y osteópata Nerea Roldán: “Lo primero que perciben las mujeres es un aumento de conciencia y de percepción de su periné. Los efectos se perciben a partir del mes y medio de práctica, aunque depende de cada mujer. Hay algunas que en cuestión de un par de semanas de práctica notan la tripa más dura, mayor sensibilidad en sus relaciones sexuales, mejoría en las pérdidas de orina y de su actitud postural. En seis meses de práctica ya hay beneficios a todos los niveles”. A nivel terapéutico, mejora la incontinencia, el estreñimiento terminal, los problemas circulatorios en las piernas y los dolores de espalda. En el plano sexual, se alcanza mayor excitabilidad y líbido: al aumentar el tono muscular del suelo pélvico y su vascularización, hay mayor sensibilidad y excitabilidad tanto del clítoris como de la vagina y la contracción involuntaria, que es el orgasmo, es más intensa y placentera. Por último, en el aspecto estético se logra reducir la cintura y una tripa más dura y plana.

HIPOPRESIVOS EN CORREDORAS
A nivel científico, Mª Lledó Soriano, profesora de Fisioterapia y Educación Física en la Universidad Camilo J. Cela de Madrid, corrobora la distensión del suelo pélvico que producen los abdominales tipo crunch y nos aporta datos sobre la incidencia de la gimnasia abdominal hipopresiva en las mujeres tras cuatro años de estudio de parámetros antropométricos y de suelo pélvico de 50 mujeres. Éstos son los efectos más llamativos para los corredores:

  • Alineación postural correcta. Debido a la reiteración de movimientos, se produce una antepulsión de hombro, acortamiento pectoral, aumento cifosis y corrección de curvas de la columna vertebral.
  • Elongabilidad de isquiotibiales. Estos músculos de la parte posterior de la pierna que se estiran en la zancada y que sufren por falta de estiramiento.
  • Tonificación de la faja abdominal y aumento de la masa muscular lumbar. Ya sabes el papel tan importante que juegan ambos en la estabilidad de tu cadera y de tu carrera.
  • El índice cintura-cadera y el perímetro cintura (mejor indicador del riesgo cardiovascular) se reduce significativamente al tonificarse el suelo pélvico.

¿QUÉ OPINAN LAS CORREDORAS COMO TÚ?
Hemos recabado la opinión de 15 corredoras populares que realizan ejercicios hipopresivos y éstas son algunas de las conclusiones que comparten:

  • Mayor higiene postural. Al elongarse la columna y bajarse los hombros (decoaptación), mejora tu técnica de carrera y te ayuda a respirar de forma más eficiente.
  • Estimula el cuerpo y la circulación sanguínea.
  • Aumenta la capacidad pulmonar y mejora el control respiratorio.
  • Tonifica brazos, piernas y faja abdominal.
  • Ayuda a ser consciente de la parte inferior de tu cuerpo y a controlarla.
  • Desaparecen o se mitigan los escapes de orina.

Algunas como Eva (educadora infantil, 39 años) con incontinencia urinaria tras haber tenido a su segundo hijo hace 5 años son muy tenaces con su práctica: “Las pérdidas se producían durante la carrera, en cambios de ritmos, en algunos ejercicios de fuerza o incluso con un simple estornudo. Después de dos meses realizando los ejercicios durante todos los días he empezado a notar una enorme mejoría en el control y sensibilidad de mi suelo pélvico: incluso hay días que no tengo ninguna pérdida durante la carrera. Eso sí, hago los ejercicios 6 días a la semana durante 25 minutos”.

¿Y EN EL ALTO RENDIMIENTO?
En este ámbito, tanto los atletas como los profesionales de la salud consultados coinciden en que lo más relevante es el trabajo reflejo de estiramiento del diafragma torácico que activa de forma involuntaria la musculatura de la faja abdominal y el suelo pélvico, que ascienden tal y como indica la fisioterapeuta Beatriz Cosgrove. Esta experta ha trabajado con la fondista Diana Martín para solucionar con ejercicios hipopresivos su problema de flato, que afloraba fruto de los nervios antes de la competición. La atleta destaca que “ha mejorado mi control muscular y tengo menos ansiedad. Aunque son ejercicios que consumen mucha energía, después te sientes muy relajada”. Al practicar apneas de unos 20 segundos por ejerciciosu capacidad respiratoria ha aumentado y nota mayor fortaleza en la zona pélvica, así como una mejora postural (ella los practica a diario desde hace dos años). Opinión que comparte el marchador Mikel Odriozola, quien indica que “siempre suma, aunque no haya notado una mayor capacidad de resistencia, probablemente me haya ayudado a evitar lesiones y han mejorado mis valores hematológicos”.

En este sentido, el Dr. Caufriez apunta a una mejora en la resistencia física al aumentar la EPO (eritropoyetina) endógena que provoca un aumento en la producción de glóbulos rojos (responsables de llevar oxígeno a los músculos). Otros expertos como el fisioterapeuta Ángel Basas, que trabaja con atletas de élite, no tiene evidencia de que haya aumentado el nivel de hematocrito o del VO2 máximo de los deportistas. Tanto él como Beatriz Cosgrove son partidarios de combinar los hipopresivos con trabajos de estabilización lumbopélvica para lograr resultados más completos.

La Técnica Hipopresiva

Hay una serie de pautas que necesitas tener en cuenta para la correcta realización de los ejercicios y que deben realizarse en el siguiente orden:

  • AUTOELONGACIÓN: Como si quisieras crecer. Se mantiene durante todo el tiempo.
  • ADELANTAR EL EJE DE GRAVEDAD: El peso del cuerpo se desplaza hacia delante sintiéndolo en los metatarsos. La mirada es horizontal. Se activa de forma involuntaria la faja abdominal y el suelo pélvico.
  • TRACCIÓN DE BRAZOS Y DECOAPTACIÓN DE HOMBROS: Se estiran hacia los lados como si se quisiera ensanchar el tronco y alejar los codos del cuerpo. Se activan los serratos y se relaja el diafragma, lo que provoca un descenso de presión en la cavidad abdominal y pélvica.
  • CON LOS PULMONES VACÍOS completamente, se realiza una apnea respiratoria y se abren las costillas sin inspirar. El diafragma se estira incluso más.
  • MANTENER EL RITMO EN LA EJECUCIÓN: Efectuar 3 respiraciones suaves con el tórax entre cada ejercicio (inspirar en 2 segundos y espirar en 4), y repetir cada uno 3 veces.

Para aprender la técnica es aconsejable hacerlo con un instructor cualificado. Hay infinidad de posturas que puedes hacer de pie, de rodillas, sentada y tumbada. Tras explorar todas las posibilidades, eliges tus preferidas y te confeccionas tu propia tabla con 5 ó 6. Lo ideal es hacerlos por la mañana, tras haber ido al baño y bebido agua. Nunca tras las comidas o antes de acostarse. Sólo necesitas una fina esterilla, energía, un poco de fuerza de voluntad y 20 minutos. Si buscas ganar en salud, merece la pena.

Puedes encontrar más información en metodohipopresivo.com

AGRADECIMIENTOS

  • NEREA ROLDÁN GALDÓS, fisioterapeuta y osteópata, especializada en suelo pélvico, fisioterapia obstétrica y gimnasia abdominal hipopresiva. Puedes contactarla en fisioterapiaparalamujer.blogspot.com.es
  • RUNNING MOTHERS, una iniciativa para correr de forma saludable y motivante para mujeres. runningmothers.com

El sujetador malvado

De Ana Alfageme. Blog Mujeres de El País


Algunas de nuestras madres tiraron sus sujetadores a un bidón. Era su forma de protestar contra la elección de Miss América en Atlantic City en 1968. La leyenda dice que los quemaron, junto a pestañas postizas, botes de laca, cazuelas y otros símbolos de la opresión hacia las mujeres. Pero no ocurrió así.

Nosotras, bastante más liberadas, no lo estamos respecto a los artefactos en los que encarcelamos a diario nuestros pechos. Llevarlos o no tiene muchas lecturas.

SujetadorPero yendo al grano corsetero, algunos sostenes son bastante monos y quedan realmente bien. Los hay sexies, elegantes, creadores, a ciertas edades, de canalillo antigravitatorio y garantes de escotazo. Pero su comodidad es inversamente proporcional a su belleza. Al menos en mi experiencia, porque los únicos que llevo como si fueran camisetas son los deportivos. Pueden resultar suaves, pero distan de ser estéticos y encima, a la menor me encuentro con el contenido fuera del recipiente. Para mí, lo del sujetador es un tema de susto o muerte.

Porque uno de los mejores momentos del día, aparte de ponerse el pijama, ducharse u otros placeres que no vamos a discutir aquí, es sentir cómo se alivian los hombros y la piel se esponja bajo la huella del tirante, los aros y el broche. Lanzo el sujetador a la silla y respiro hondo. Nada tiene que ver lo primero con lo segundo, pero es la misma sensación, creo, que tiene mi perra cuando le quito el arnés y se sacude. Hablando de desabrocharse, un compañero me recuerda que el fastidio que supone, en medio de la faena, liberar del sostén a la señora sin cortar el rollo. 

Un médico deportivo francés, Jean-Denis Rouillon, ha estudiado durante 15 años los pechos de 330 mujeres jóvenes, divididas entre quienes usaban sujetador y lasliberadas para demostrar que el adminículo en cuestión es malo. Malo hasta el punto que neutraliza la sujeción muscular. produce dolores de espalda y ¡encima! no mantiene las mamas erguidas. Todo lo contrario. Quienes usaban sostén las tenían más caídas. Concretamente, 7 milímetros. "Es como llevar una rodillera", razona el profesor, "el músculo deja de trabajar". La buena noticia es que si te pasas a la liga de las sinsostén, los sujetadores naturales en forma de fibras musculares regresan al trabajo.

El estudio ha sido objeto de chanzas, como recoge este artículo de The New York Times,pero Rouillon, profesor en la Universidad de Besançon, ha manifestado que no había encontrado investigaciones previas sobre las bondades de prenda tan común como el calzoncillo.

En fin, que además de los motivos ideológicos, que los hay (y me encanta este debate imaginario entre dos partes del cerebro a favor y en contra de llevar sujetador) hemos encontrado razones más concretas para dejar de visitar la corsetería y ahorrar en Pilates. 

domingo, 21 de abril de 2013

¿Cómo recuperar después de competir? 3 trucos para que todo vuelva a la normalidad.

Especial para mis peralicas fortaleceras.
Fuente: runners.es
1 MEJOR CAMINA Es mucho mejor dejar que tu ritmo cardiaco vuelva poco a poco al estado de reposo que parar de modo brusco tras cruzar la línea de llegada. Ayudarás a eliminar el ácido láctico muscular y comenzarás antes el proceso recuperatorio.

2 CON APARATOS Date un baño de 10 minutos de agua helada, ponte unas medias de compresión o masajes con un rodillo de espuma te pueden ayudar a eliminar la inflamación. Son remedios eficaces y a tu alcance.

3 OLVIDA EL ASFALTO Aunque te pueda la tentación de rodar el día siguiente, aguántate las ganas. Si tienes la absoluta necesidad de hacer ejercicio, busca un deporte de bajo impacto. Luego prueba con rodajes suaves. Hacer mucho demasiado pronto te puede lesionar.

¿Cómo te motivas para volver a correr en primavera?

Me apunto a una carrera 44%
Corro en grupo 6%
Actualizo mi ropa de correr 5%
Me peso 2%
Todas las anteriores 8%
Yo no pierdo la motivación 35%
LOS NÚMEROS CORREN

60 El máximo tiempo (en minutos) para reponer tus reservas de glucógeno después de entrenar. Trata de beber o comer entre 200 y 300 calorías (el tamaño aproximado de una pelota de tenis) de carbohidratos y proteínas. Si no quieres llenarte, prueba un batido de chocolate.
VERDAD O MENTIRA

No necesito descansar si no tengo ni dolor ni rigidez.

MENTIRA Los días de descanso y rodajes suaves son claves. No necesitas sentirte medio murrto para descansar. Descansar o bajar el ritmo una semana te ayudará a regenerar las fibras musculares dañadas y dejarte a tono para el siguiente entreno de calidad. No Te Machaques

¿Mucho estrés? Correr puede ser una solución, pero para otros, una fuente de ansiedad. Los estudios demuestran que un alto nivel de ansiedad interviene en el proceso de recuperación, aumentando la posibilidad de enfermar o lesionarte.

viernes, 19 de abril de 2013

Correremos sin miedo


La recta de meta de un maratón esconde meses de esfuerzo y sacrificio. Meses de ilusiones compartidas y de pequeños sueños de grandeza. Imagino a ese puñado de corredores populares enfilando los últimos metros del maratón más antiguo del mundo. Los imagino visualizando el gesto que harán al cruzar la meta, de quien se acordarán o de cómo lo celebrarán.

Imagino a ese atleta aficionado que ve un reloj que marca las cuatro horas y nueve minutos. Imagino su orgullosa sonrisa ya nada disimulada, sus ojos vidriosos y su alma de hombres o mujeres invulnerables. Han vencido al dolor, al cansancio y al agotamiento. Dejaron atrás el temido muro sin sospechar que unas millas más adelante la estupidez humana iba a cercenar el humilde sueño de quien aspira a ser grande sólo por un pequeño instante .

Imagino a esos corredores que escuchan un estruendo. Un instante de parálisis antes de preguntarse ¿“Dios, donde están los míos”? ¿”Estarán bien? “ Los imagino olvidándose de la medalla que persiguieron durante casi un año de duros entrenamientos y sacrificios, buscando el desesperado abrazo de sus parejas, hijos y amigos que esperaban entre el público. Imagino el reencuentro y las lágrimas de alivio antes de rescatar el espíritu solidario que llevan puesto todos los maratonianos. Los imagino a salvo y con la mente en las decenas de heridos y en los tres muertos. Los imagino chapurreando en inglés para explicar a la Policía y a los voluntarios de Boston que quieren echar una mano. Que quieren ayudar. Los imagino camino de los hospitales para donar sangre o simplemente para consolar a las víctimas y a sus familias.

Escribo estas líneas convencido de que quien o quienes hayan colocado los artefactos no podrán asomarse nunca al espíritu del maratón. Los bastardos que han matado a un niño de 8 años y a dos espectadores y que han mutilado a decenas de personas han conseguido sólo eso. Mutilar a decenas de personas. No entenderán nunca que un maratoniano no se rinde jamás. Que no cede ante las adversidades por muy cargadas de “goma 2” o tornillos que vengan. Que un “runner” no renunciará a la LIBERTAD de correr 42 kilómetros y 195 metros por las calles de las ciudades más importantes del mundo.

Esos malnacidos no entenderán que el maratón es un ejemplo de esfuerzo, entrega, sacrificio, solidaridad y compañerismo. Y no entenderán que todos nosotros, todos los runners, ya imaginamos, sin miedo, cómo será el final de nuestro próximo maratón. Levantaremos la vista, apuntaremos al cielo y recordaremos a los que nos dejaron en Boston.

Óscar Vázquez, periodista y maratoniano. (eluniversodemartina.com) (@oscarvazquezcar)


martes, 16 de abril de 2013

Luto y rabia

Con rabia e impotencia hemos asistido al brutal atentado que ha convertido el maratón de Boston en un auténtico baño de sangre.
¡EXPRESAMOS AQUÍ NUESTRA CONDENA Y REPULSA!

lunes, 15 de abril de 2013

Lidia presumiendo de Club en la contraportada de la opinión de hoy



Campeona Regional de Media Maratón

Fin de semana cargadito de participaciones de nuestras chicas.
Olga Campeona Regional de medio maratón y Consuelo subcampeona.
Peralicas por todas partes, en Puerto Lumbreras Lidia, María Barbero en la media y Toñi en el 10500
En Murcia por el Parkinsson Mónica Zapata, Mari Ángeles y Laura Moreno.
También en duatlón Cristina Latorre
¡NO PARAMOS!
ENHORABUENA A TODAS Y EN PARTICULAR A NUESTRA FLAMANTE CAMPEONA!



sábado, 13 de abril de 2013

Samantha Vallejo-Nágera: "El maratón de Nueva York es mi carrera favorita"

"Empecé a correr ya de pequeña. Me acuerdo cuando tenía 12 años que me iba a participar en carreras por toda España, con un amigo mío. He sido siempre de fondo más que de velocidad, y lo cierto es que lo hacía por hobby."

"Casi siempre suelo salir a correr yo sola, con la única compañía de mi Ipod. Pero reconozco que me encanta cuando quedo con gente para correr porque me parece más divertido, ya que quedas en sitios diferentes a los que vas habitualmente, se hace otro itinerario, podemos incluso subir a una montaña, o hacer un plan original; me divierte mucho."

"Llevo una mezcla 'brutal' de músicas. Puede saltar una canción de ‘bakalao’ de ese que me gusta a mí, que son “cantaditas”
y de repente la siguiente es un tema flamenco, o latino… Pero todo muy marchoso, me ayuda y me motiva muchísimo."

"Suelo estirar después de correr, pero antes poco o nada. Luego lo que intento es compaginarlo con el yoga para relajar todo el cuerpo, por lo menos una vez a la semana."

"Voy al doctor Hernán Silván. Tengo mucha confianza en él, arregla muy bien las contracturas deportivas. Estuve lesionada, de hecho hice el maratón de Nueva York coja casi todo el recorrido, y luego me costó casi un mes recuperarme."

"Me encanta llevar las zapatillas en la maleta cuando viajo. Así puedo salir a correr. Estar por ejemplo en París e irme a correr debajo de la torre Eiffel. Estas cosas me gustan mucho, me parece una manera divertidísima de hacer turismo."

"Miami me ha encantado, me parece genial para correr. Ahora mismo [la entrevista está realizada en 2010] estoy embarazada y no puedo entrenar pero estoy deseando dar a luz para irme para allá porque es una maravilla la playa, el paseo que tiene especial para entrenar, gente corriendo por todos lados y un ambiente de deporte espectacular."

"El maratón de Nueva York es mi carrera favorita con muchísima diferencia. Es el primer maratón que he hecho. También he participado en carreras populares, la Carrera de la Mujer, la Media de Madrid,... Vamos, cosas muy sencillas, pero la experiencia de correr por la Gran Manzana me ha encantado. Vives una película por toda la ciudad. Es un fenómeno social y deportivo. Disfruté de todos los entrenamientos días antes con amigos, luego me encantó ver Nueva York a la carrera. Hacer los 42 km por una ciudad en la que recorres sus barrios en cuatro horas. Totalmente recomendable."

"Así como en el trabajo soy meticulosa, no soy nada “tiquismiquis” con la equipación que llevo para correr. De hecho, hasta hace poco, yo corría con unas zapatillas que no son de running, y ahora tengo unas mejores pero normalitas."

"Cuando tenga mi último hijo, que nacerá en abril [2011], me volveré a poner en forma y con las ganas que tengo (sonríe) voy a acabar vigoréxica perdida. Me veréis de nuevo por la zona de Canal en Madrid que es donde vivo, o si hace mucho frio me cogeré la moto y me iré al Retiro. Eso sí, los fines de semana por Segovia respirando aire puro."

Entrevista publicada en el número 107 de Runner's World (Enero 2011)


jueves, 4 de abril de 2013

¿Qué camino elegir?

Fuente: Runners.es
Cada día que corres tienes que tomar decisiones: qué camino seguir, qué distancia, y si buscar compañía. Aunque es fácil seguir la rutina, también es bueno considerar las diferentes opciones. Mezclar es bueno para tu forma y para tu estado mental. Si te encuentras en una encrucijada, así sabrás como elegir con inteligencia.

¿10 MINUTOS O NADA?

¡Sal y corre! Incluso algo tan corto como 10 minutos te ayuda a mantenerte cuando no hay tiempo para más. Y esa pequeña desconexión aumentará tu estado de ánimo. (Y, si te lo montas bien, no necesitas ducha)



¿DENTRO O FUERA?

Si llueve torrencialmente quizá debas refugiarte en la cinta. Aunque, siempre que sea posible, deberías correr en el exterior. ¿Por qué? El primer motivo es el aire fresco, mucho más agradecido. Además el tiempo pasa más deprisa. Y si quieres competir, entrenar fuera te ayudará a adaptar tu cuerpo a los impactos del suelo y al efecto de las condicioens meteorológicas.

¿SÓLO O ACOMPAÑADO?

Correr con un amigo es una grandísima motivación. Un buen amigo te motivará para correr, te ayudará cuando la cosa se complique e incluso te ayuden a ir más rápido. Pero si estás cansado, sales de una lesión o de un parón, mejor no salgas con alguien demasiado rápido porque puedes reincidir. Lo mismo se aplica con alguien más lento que tú, que impedirá que progreses.

¿CAMINO O CARRETERA?

Correr por montaña es un gran modo de divertirte y salir de la rutina. Cambia el paisaje, la experiencia e incluso tu forma de correr ya que el terreno es más blando y desigual. Pero si sufres de tobillo, olvídate. El asfalto es más seguro para tus renqueantes tobillos.

¿CON O SIN RELOJ?

Esta es fácil: si un reloj te motiva para correr más rápido, más tiempo o más distancia, llévatelo. Si aumenta tu ansiedad, déjatelo en casa.

martes, 2 de abril de 2013

viernes, 29 de marzo de 2013

Madrid 2020

Hola chicas.
Ya soy voluntaria para Madrid 2020.
Como deportistas creo que vale la pena manifestar nuestro apoyo a la candidatura olímpica. Yo he sido voluntaria desde Barcelona 92.
Tienes la información completa en http://www.madrid2020.es/
Esta es mi medalla de voluntaria

lunes, 25 de marzo de 2013

Mujeres contra un tabú

Fuente El Pais
Cuando se cumplen 50 años desde que se permitiera competir a las atletas en el Campeonato de España por primera vez, las pioneras cuentan por qué y cómo se hicieron deportistas durante el franquismo
Una tarde de otoño de 1964, Mayte Montes viaja tranquila en el metro cuando se ve rodeada de mujeres y hombres, personas desconocidas, que la saludan. “Tú eres esa que sale en el NO-DO, ¿no? Esa que hace atletismo…”, le dicen a la joven, que tiene apenas 18 años, que regresa a su casa, en Embajadores, sudorosa y sucia de una sesión de entrenamiento en la pista antigua de la Ciudad Universitaria y descubre que no solo es un bicho raro, ¡una chica que hace atletismo!, sino también una celebridad gracias a la pantalla que semanalmente emite un resumen de la actividad atlética.

“La verdad es que éramos muy pocas las que en España hacíamos atletismo entonces”, recuerda Mayte Montes, especialista en vallas altas, que empieza el recuento por su hermana gemela, Merche, presente en la conversación (“yo pasé más tarde de la natación al atletismo”, explica esta), y sigue con Carmen Paredes, Julia Torres, Bettina, La Alemana, Merche Morales, Pilar Pardo, la jabalinista, María Luisa Consegal, de Cataluña, hermana de Miguel el pertiguista… “Fuimos las pioneras”. Pioneras de verdad, y no exageran las hermanas, que viven en lo que antes se llamaba el Madrid castizo y ahora es el más mestizo, Lavapiés, jubiladas después de trabajar toda su vida en el gimnasio Atenas dando clases de natación. Casi sin saberlo, las gemelas, y un puñado de jóvenes más, rompieron un tabú, el que, dictado por los mandos de la Falange y la Sección Femenina, determinaba que las mujeres no podían practicar deportes que atentaban contra su naturaleza. “A nosotras no nos llamaba la atención en absoluto el que no hubiera campeonatos femeninos. Pensábamos que si era así era lo lógico”, dicen. “No éramos conscientes de lo que significábamos”.

En agosto se cumplirán exactamente 50 años de los primeros Campeonatos de España de atletismo en los que se permitió la participación de mujeres después de la Guerra Civil. Se celebraron en el estadio de Montjuïc. Era la quinta edición, 28 años después de la cuarta, la de 1935. En ellos, Mayte Montes terminó segunda en los 80 metros vallas (“pero gané en el 65, ¿eh?”, dice. “Tenía muy buena técnica pero era lenta. Habría sido mejor fondista, y hasta participé en un cross ayudada por Arizmendi y Mariano Haro…”). “Nosotras éramos nadadoras, del Canoe, y nos entrenábamos en la Blume, que se llamaba Moscardó, y allí estaban los atletas masculinos”, recuerdan las gemelas. “Y un día vino Lombao, Bernardino Lombao, que quería hacer un equipo femenino de atletismo, y nos reclutó para el CAU”.

“No éramos conscientes de lo que significábamos”, dicen las hermanas Montes
En aquella España el atletismo estaba prohibido para las mujeres. “Los gerifaltes contaban la historia todos de María Torremadé, la mejor atleta de la posguerra, una catalana que batía todos los récords y que a los pocos años se hizo una operación de cambio de sexo y se convirtió en Jorge, y todos concluyeron entonces que es que el atletismo hacía marimachos de las mujeres, y lo prohibieron”, dice Lombao, el impulsor del atletismo femenino, recordando un caso de hermafroditismo de los años 40 similar al de la sudafricana Caster Semenya.

Con eso de que las atletas eran marimachos no estaban evidentemente de acuerdo los aficionados que llenaron las gradas del estadio Vallehermoso de Madrid en 1962 para ver, en aquellos años de todas las hambres, de todos los sueños, los Juegos Iberoamericanos. “Había atletas femeninas de todos los países, de Cuba, de Brasil, de Argentina, de Chile… menos de España”, recuerda el mediofondista Jorge González Amo, una de las figuras de entonces. “No nos perdíamos sesión. Para nosotros era la única oportunidad de ver piernas de chicas en pantaloncitos cortos”.

Aquellos Iberoamericanos sin españolas fueron el detonante del cambio, recuerda Lombao, quien ya para entonces, bendito él entre las mujeres, se había sacado en Formia, el centro de atletismo italiano, el título de entrenador femenino en una convocatoria a la que solo estaban invitadas mujeres y en la que se coló al regreso de los Juegos del Mediterráneo del 59. “José María Cagigal, el fundador del INEF, yo y otros tantos pensábamos que había que arreglar ese problema en España”, dice. “Y pusimos en marcha nuestro plan. Hablamos con Pilar Primo de Rivera, la jefa de la Sección Femenina y organizamos cursos en la Almudena”. Les dieron el visto bueno, pero no para todas las pruebas, pues el gran miedo, la gran teoría de entonces fascista, era que había ejercicios que ponían en peligro la maternidad, el destino sagrado de las mujeres, y las prohibieron, porque, así decían, eran peligrosas para la pelvis.


Sagrario Aguado cuando era la mejor saltadora de altura de España.
Cuenta Lombao, que entonces andaba por los 25 años, que acudieron a las facultades y convocaron a todas las alumnas de Selectivo (el primer curso universitario) a unas pruebas en el Palacio de los Deportes. Las engañaron diciendo que era obligatorio para entrar en los campamentos universitarios, y lograron seleccionar a 65 chicas, con las que empezaron a organizar campeonatos bajo la égida del SEU, el sindicato falangista que controlaba las actividades universitarias.

“En España los únicos deportes que existían entonces eran el fútbol, el boxeo y el ciclismo. No había más. La Universidad era el único ámbito en el que había dinero para el atletismo, y en los colegios, en los Juegos Escolares, para los deportes de equipo, el balonmano, el baloncesto, el balonvolea. Solo en los centros extranjeros, como el Liceo Francés o el Colegio Alemán, o en otros como el SEK, hacían atletismo y deporte las chicas”, dice Lombao, quien hacía de todo entonces, y no solo entrenar y enamorar a sus jóvenes pupilas —se casó con Pilar Pardo, Maripi, lanzadora de jabalina—, también hasta se encargó de ir a una tienda de deportes de Cea Bermúdez para diseñar los pantalones de competición.

En aquella España creían que el atletismo hacía marimachos a las mujeres
“Hasta entonces se hacía deporte con falda-pantalón y pololos, y cosas de esas”, dice. “Y se trataba de buscar pantalones que en vez de a la moral respondieran a las necesidades de rendimiento, con los que compitieran cómodas”. Por entonces, las instalaciones deportivas tampoco estaban pensadas para mujeres. “Recuerdo que solo había vestuarios para chicos, y a nosotras nos metían en cuartos que habilitaban como fuera”, dicen. “Y muchas veces nos teníamos que llevar cortinas de plástico de casa para poder tener algo de intimidad y tapar las ventanas, pues nos decían que siempre había chicos espiando”.

“Nosotras hacíamos deporte en Bilbao porque nuestro padre, que solo tenía hijas, era un forofo de la práctica deportiva”, recuerdan las gemelas Montes. “Aprendimos a nadar solas de chiquitajas y sin dirección técnica ni nada nos lanzamos a participar en las travesías al aire libre. Y un día que quedé tercera, el Correo me ensalzó muchísimo, y fui después a apuntarme a un club, y allí empecé”, dice Merche Montes.


Sagrario Aguado, el pasado viernes en la pista del INEF de Madrid. / GORKA LEJARCEGI
Ninguna de las dos hermanas llegó a participar en unos Juegos Olímpicos, ni, de hecho, ninguna mujer hasta que en 1976, en Montreal, Carmen Valero rompió la norma. Ambas gemelas se retiraron a los 21 años, antes de los Juegos de México. “No se podía ser profesional del atletismo como ahora. Estuvimos en el CAU y luego en el Atlético de Madrid, donde daban una beca que entonces suponía dinero”, dice Mayte. “Mi marido, además, era jugador de balonmano del Atlético, José Manuel Cabo, y alentaba que siguiera con el deporte, pero entramos de entrenadoras en el Atenas y entonces se decía que el agua y el atletismo eran incompatibles, y lo dejamos”.

Cuando ellas lo dejaron, la figura del atletismo femenino español, la gran imagen de los tiempos, se llamaba Sagrario Aguado, y saltaba altura, entrenada, claro, por Lombao. “Empecé de purita casualidad. Una de mis hermanas iba a ayudar al antiguo SEU y un día les dijo que a mí me gustaba mucho el deporte y le dijeron: ‘pues que venga y le hacemos una prueba’. Me fui a la antigua Almudena y estaba Lombao con un grupo de universitarias. Estaban las Montes, Pilar Pardo, Mari Carmen Paredes, María Jesús Sanz… Yo tenía 16 años”, dice Aguado, que llegó a saltar 1,73m (dos centímetros más que su altura) y jugó también bien al baloncesto.

Los Iberoamericanos de 1962, sin españolas, fueron el detonante del cambio
“Nos entrenábamos solo chicas, pero como estábamos en un club, primero en el CAU y luego en el Atlético de Madrid, nos mezclábamos con los chicos y nos lo pasábamos fenomenal. Viajábamos y ahí el que más tenía era un 600 y volvíamos en autoestop”, recuerda. Como las gemelas Montes, Sagrario se entrenaba dos horas al día, cuatro días a la semana, y como ellas soportaba estoicamente los plantones de Lombao. “A mí no me han hecho un reconocimiento médico en la vida. Las condiciones ahora son maravillosas, pero entonces no era así. Yo he saltado sobre sacos de tierra”.

Pese a que entonces la norma era en España que la mujer dejaba de trabajar cuando se casaba, aquello de que su sitio estaba en la cocina, Sagrario Aguado se casó y siguió siendo atleta. “Batí mi último récord de España ya casada. Luego me quedé embarazada. Después del primer niño [Nacho, también atleta] volví y luego me rompí el menisco. Fui al campeonato de España y ahí ya estaba Isabel Mozún, que era buenísima porque ella doblaba. Yo botaba mucho, pero técnicamente… Y ahí ya pensé: ‘se ha acabado mi historia’. Lo dejé poco a poco y no me dio ninguna pena”.

“Solo había vestuarios de chicos”, recuerdan, “nos llevábamos cortinas de plástico”
Los deportistas de la época, y lo reconocen se hable con quien se hable, eran unos privilegiados: podían salir de España y conocer la libertad, la democracia, en otros países. También la saltadora Aguado. “El atletismo era donde me lo pasaba bien y en ese momento daba muchas oportunidades. Tenías la posibilidad de viajar algo, estar con chicos… Tenías algo de libertad, aunque siempre viajaban las comisarias políticas de la Sección Femenina... Si estaba fuera compitiendo nadie pensaba nada, pero luego volvías aquí y tenías que estar en casa a las diez de la noche y estaba supercontrolada. En España, entonces, una mujer con chándal y de atletismo era una marimacho”.

En los Juegos de México sucedieron todas las maravillas, hasta un saltador de altura que se atrevió a entrarle al listón de espaldas. Se llamaba Dick Fosbury y ganó. Su buena nueva corrió como la pólvora, y llegó también a España. “Yo saltaba a rodillo como todo el mundo. Después de México 68, como yo me entrenaba con Lombao y era un loco de la vida empezamos a probar el Fosbury en la piscina universitaria porque no había fosos. Poníamos una toalla y yo caía a la piscina. El primer foso lo importó él de Italia. Fui la primera en España. Saltaba como Dios me dio a entender. Ahora veo a Beitia y se me cae la baba”, dice. “Pero pese a todos mis esfuerzos, no llegué a ser olímpica. Me perdí los Juegos de Múnich por un centímetro”. Ese mismo año, en otro torneo, vio a la búlgara Blagoeva batir el récord del mundo en 1972 y ella acabó en el podio: “Ella saltó 1,94m y yo me quedé en 1,65m”, se ríe.

Los Juegos son la espinita de una mujer que compitió por medio mundo, en la Universiada, Copa Latina, Juegos Mediterráneos, encuentros en Dinamarca, Bélgica, países nórdicos..., y que compaginaba los entrenamientos con la Universidad y con un trabajo en una financiera. Ella, como las hermanas Montes y tantas otras, se atrevieron hace 50 años a romper el tabú de que las mujeres no podían ser atletas.


domingo, 3 de marzo de 2013

¡¡ Grande, Grande, Ruth !!

Fuente: rfea.es
Campeona de Europa en altura

Le faltaba un gran título en pista cubierta, tras tres platas y un bronce. La cántabra Ruth Beitia Reina de Europa en pista cubierta. Esta tarde, el Scandinavium Arena de Gotemburgo se ha rendido a la saltadora española, que ha logrado el título europeo y además logrando su mejor marca de la temporada 1.99m. Ruth se la jugó sobre esta altura que superó al segundo intento y que las dos suecas Jungmark y Green Tregaro no pudieron superar. Siendo ya campeona, tuvo arrestos para intentar superar los 2,02m ... sin duda Ruth Beitia es Grande de Europa y nadie puede dudar que una de las mejores atletas españolas de todos los tiempos, con cuerda para rato y más. Majestuosa siempre.

sábado, 2 de marzo de 2013

Genera neuronas… corriendo

Fuente : Runners.es
Un estudio realizado con hámsters demuestra que correr ayuda a detener el deterioro del cerebro.
Los corredores de maratón lo entenderán: a veces una carrera –sobre todo si no hay público– puede convertirse en el símil más cercano a un hámster en su rueda: una adicción que te impide detenerte y cuyo final no quieres vislumbrar. Y algún beneficio ha de tener cuando a todos nos engancha, ¿no? Pues eso es lo que ha hecho un equipo de investigadores japoneses y españoles: estudiar el cerebro de los hámsters mientras corrían en su rueda. El resultado probablemente te pille por sorpresa: al dejar de correr, las neuronas también empiezan a fallar.

El estudio, publicado por Behavioral Brain Research, demuestra que, al trasladar a los ratones a una jaula sin rueda, no sólo aumentaban la ansiedad, sino que dejaban de generar las células asociadas a la memoria (a corto y a largo plazo) y a la orientación. Los niveles de ansiedad eran incluso superiores a los que mostraban los ratones que habían llevado siempre una vida sedentaria.

La zona del cerebro que se deteriora con el cese de la actividad, según este estudio, es la misma que se daña con enfermedades como la demencia senil en los humanos.

¡Que no salten las alarmas! Esto no significa que si dejas de correr el cerebro vaya a comenzar a deteriorarse, sino que la actividad física ayuda a disminuir el riesgo de dañar algunas partes del cerebro.

Este estudio trae más fundamento empírico a la idea de que la actividad física mejora también la psicológica. ¿Cuántos motivos más quieres para salir a trotar?

- See more at: http://www.runners.es/noticias/actualidad/articulo/estudio-hamsters-deterioro-cognitivo-correr#sthash.roPeZMnd.dpuf

miércoles, 27 de febrero de 2013

Las peralicas son invencibles

Movidito fin de semana de nuestras peralicas.
Teresa, María Barbero y María José Martínez Aznar estuvieron en Águilas en la EternalRunning
¡AHORA SON INVENCIBLES!
Por su parte Toñi Villaba estuvo en la Subida al Portazgo, 24600 metros con más de 1500 metros de desnivel.
Os dejo con las fotos que lo cuentan todo